El alfabeto parece no ser tan sólo una creación humana…
La historia de la tipografía, está plagada de multitud de creadores, diseñadores, pioneros, escritores… Pero pocas veces, habíamos visto como la naturaleza «escribe» tambien el alfabeto tal y como lo conocemos:
Tomando fotos sacadas por satélites o astronautas, el responsable de Medios Sociales del Observatorio de la Tierra de la NASA, Adam Voiland, y sus colegas han elaborado su propia versión de un alfabeto latino ‘escrito’ por la naturaleza, con letras dibujadas en las nubes, formadas por concentraciones de fitoplancton o trazadas por los ríos. Vea de la A a la Z nuestra galería de las 26 letras fotografiadas desde el espacio.
Historia de la tipografía contada brevemente en una animación
Probablemente pocas cosas son tan interpretadas a diario por nuestro cerebro como los textos, y de modo automático… los «tipos»
Me refiero a las letras desde el punto de vista de su forma, tamaño, grosor, inclinación… cualidades estas, que añaden personalidad extra al contenido del texto leído. Me estoy refiriendo a La tipografía.
Miles son las familias tipográficas circulan por el mundo. Algunas más adecuadas para ser leídas en prensa, otras para rotulación, vinilos, carteles, libros de texto… y como no el mundo digital…
En un anterior post, mostraba una presentación que realicé para unos alumnos al contarles la evolución de la tipografía; esta vez quiero compartir esta animación por su sencillez y carácter divulgativo sobre la historia de la tipografía.
La tipografía, algo tan presente y tan confuso, tan extendido y con tanta historia…
Según lo define Stantley Morison, «es el arte de disponer correctamente el material de imprimir con un objetivo preciso: colocar letras, repartir el espacio y organizar los tipos para procurar la máxima atención del texto».
El hombre occidental no sólo creó el alfabeto para reproducir los sonidos. Los distintos escribas, copistas, calígrafos, tipógrafos, fundidores, editores, impresores y diseñadores, «imprimieron» su sello característico.
Esta singularidad buscada en el modo de transcribir los textos, ha abierto un terreno a la creación (a medio camino entre el arte y el oficio) dentro del soporte fundamental de la cultura a lo largo de los últimos 48 siglos.
El alfabeto y sus antecedentes
La palabra «alfabeto» deriva etimológicamente de la primera y segunda letras del alfabeto griego, «alfa» y «beta». Esto en sí mismo puede indicar cuál es el origen de los modernos alfabetos.
Las formas escritas del lenguaje evolucionaron progresivamente durante siglos, de pinturas a símbolos, hasta llegar a un complejo sistema en el que los signos abstractos representan sonidos articulados. El primer pictograma del que tenemos constancia data del año 3.500 a.C. y es una tablilla en pieza caliza de la ciudad de Kish. Más adelante los sumerios desarrollaron ideogramas (símbolos que representan ideas asociadas menos concretas) en un número cercano a los 2.000. Comenzaron no sólo a asociar representación e idea, sino a equiparar el mismo símbolo a sonidos iguales.
Tras estos pequeños balbuceos, nace la esencia de un alfabeto: la escritura cuneiforme del año 2.800 a.C. Como se verá más adelante, la historia de la tipografía comienza en el mismo momento en que se desarrolló el primer alfabeto; y la suya es la historia de las herramientas (cincel, papiro, tablillas enceradas, piel, madera, vitela, pergamino, papel, etc).
La siguiente presentación da un repaso por los antecedentes de la tipografía occidental y de como las circunstancias de cada época han influido en la evolución de las formas en la tipografía.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Comentarios recientes